jueves, 15 de noviembre de 2018

TRAGEDIA Y COMEDIA

LA TRAGEDIA

Para referirnos a esta especie dramática resulta imprescindible remontarnos al origen del teatro griego, es allí donde la tragedia surge y evoluciona.

ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO

   En Grecia, hacia el siglo V AC, durante las festividades en honor al dios Dionisio,que encarnaba la energía y el ritmo de la vida, un coro de casi cincuenta hombres, vestidos con pieles de chivos, danzaban y entonaban un canto festivo o himno, alrededor de un altar, en la plaza de un poblado. La imagen de Dionisio era transportada en procesión hasta allí. Cuando los chivos o sátiros ( en la mitología griega representan la vida alegre, desordenada de los adoradores del dios del vino . En estas fiestas desempeñaban un papel muy importante, provistos de copas y agitando el torso) interrumpían su canto para tomar aliento, se introducía entre las estrofas el recitado de uno solo.  Después esa voz dialogó con el coro, introducido así el diálogo, ha nacido el drama y la tragedia.
  Los tres grandes autores trágicos son: Sófocles, Esquilo y Eurípides.
   Esquilo presenta dos actores que dialogan entre sí y con el coro. Sófocles agrega un tercer actor y aumenta el número del coro, Eurípides disminuye la importancia del coro.
  
   El teatro era una Institución del Estado. Los griegos sentían que participaban de un patrimonio común y veían en el teatro un elemento capaz de ayudarlos a entender su manera de vivir, su religión y su espíritu , lo cual no significaba que no vieran en ello un entretenimiento también.
   Cuando los ciudadanos eran pobres, el Estado se encargaba de pagarles la entrada, lo que demuestra la importancia social que le otorgaban a este arte.

EL CONFLICTO EN LA TRAGEDIA

El conflicto trágico consiste en una situación sin salida, ya que cualquier camino que se elija conduce a la destrucción.
   Tiene como tema permanente el castigo de las culpas humanas y éstas son concebidas como pecado. El acto pecaminoso es la soberbia o exceso (hybris) que lleva al hombre a cometer actos no permitidos por el destino, en la creencia de que puede realizarlos sin recibir el castigo de la justicia. Todo hombre al nacer recibe su destino ( moira) . Todo intento de hacer algo que no esté en su moira realizar es obrar contra el destino. El pecado es, por consiguiente, fruto de la inmoderación del hombre. A veces el hombre es advertido, pero su soberbia no hace caso de la advertencia de los dioses.
   La acción trágica se caracteriza por la existencia de la peripecia, cambio de suerte del protagonista. Los dioses son los que determinan ese cambio de fortuna en el personaje , castigan su pecado.
  
   Para que haya tragedia es necesario que el protagonista actúe, luche, se enfrente.
   El desencadenamiento de lo trágico ha cambiado a lo largo de los siglos. Algunas de las formas de conflicto pueden ser:
* el hombre enfrentado a los dioses.
* el hombre enfrentado consigo mismo.
* el hombre frente a las leyes universales que pueden aparecer concentradas en los poderes de la sociedad, en sus valores.
* el hombre como sujeto histórico y la historia como lugar de conflicto a causa de la oposición de principios.
   Cualquiera de estas formas de conflicto requiere un héroe que enfrente la situación aún sabiendo que fracasará y que el fracaso lo conducirá a la destrucción. El enfrentar una situación límite transforma al héroe, quien es exaltado y engrandecido por la experiencia de esa situación; no sólo sufre la miseria, la ruina, el hundimiento o la muerte, sino que sabe el porqué. De ahí que se hable de un saber trágico.

EL ESPECTADOR

La tragedia tiene un efecto psicológico en el espectador . Cuando el héroe pasa de la buena a la mala fortuna , el primer efecto que logra es la simpatía con el personaje (sufrir con, identificarse con) . El autor robustece al personaje asignándole una suma de virtudes, especialmente la de salvador o benefactor de la ciudad. Por esto Aristóteles señala que el héroe no debe ser rematadamente perverso ni excelente, ya que el castigo del primero, no causa impresión , y el segundo provoca compasión y no sentimiento de justicia. El héroe debe ser vulnerable: debe haber en él una disposición al error, que lo haga pecar siendo bueno.
   A la simpatía inicial por el héroe le sucede el temor que provocan esas acciones pecaminosas y la posibilidad de ser castigado por los dioses.
   La tragedia debe producir catarsis o liberación, se elimina la propensión al error por medio del ejemplo propuesto.
   El momento decisivo de la tragedia está en la anagnórisis, es decir el reconocimiento de los errores cometidos, además de asumir la responsabilidad que le corresponde. Los actos pecaminosos de los hombres se proyectan sobre la ciudad, es la polis la que se perjudica y por eso hay una significación política en la tragedia. Existe interés político en que el hombre aprenda que toda culpa se expía en la tierra, quebrantar la armonía no sólo perjudica al hombre , sino también a sus semejantes.



LA COMEDIA

   La comedia carecía en Grecia y en Roma del desenlace trágico y sus temas eran tomados de la vida cotidiana tratada en tono ligero, gracioso o burlesco.
   En esta especie dramática los conflictos presentes entre los personajes se resuelven , a diferencia de la tragedia en la que el conflicto no puede resolverse  y la muerte caracteriza el desenlace.
    En sus orígenes no encontramos en la comedia la predestinación, lo inevitable propio de la tragedia, ni tampoco el lenguaje elevado , ni la nobleza de los personajes. 
  “ La comedia - señaló Aristóteles - es el retrato de los peores, pero no porque tengan todos lo vicios, sino por alguna tacha vergonzosa que sea risible, por cuanto lo risible es cierto defecto sin que ello haga daño a otro.”
   Aristófanes fue el mejor comediógrafo de su época, capaz de burlarse de todo y de todos con absoluto descaro, hasta de sus propias comedias.
   Una comedia también puede ser dramática, ya que con el tiempo se le aplicó este término no sólo a la especie teatral que produce risa, sino a aquella en la que los conflictos se resuelven. Por lo tanto la comedia puede hacer reír  o no.