miércoles, 21 de marzo de 2018

ANALISIS DEL CUENTO INFIERNO GRANDE


Analisis del cuento Infierno Grande de Guillermo Martinez

La dimensión ideológica de “Infierno Grande”

  La estructura cumple a la perfección con las tesis del cuento planteadas por Ricardo Piglia (1990):
   1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario. El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.
En el caso de Infierno Grande la historia 1 es el supuesto crimen pasional y paralelamente se deslizan indicios de la historia 2 (el secuestro y desaparición del joven). El narrador cuenta el relato en primera persona desde un presente donde ya conoce el final, es decir la historia 2:
Dos peluquerías había entonces en Puente Viejo; pien­so ahora que si hubiera ido a lo del viejo Melchor quizá nunca se hubiera encontrado con la Francesa y nadie ha­bría murmurado

En el tercer párrafo el narrador elige hacer una leve referencia sobre la historia 2, pero no anunciarla explícitamente:
La cuestión es que lo mandé a la peluquería de Cervino y parece que mientras Cervino le cortaba el peto se asomó la Francesa. Yla Francesa miró al muchacho como miraba ella a los hombres. Ahí fue que empezó el maldito asunto, porque el muchacho se quedó en el pueblo y todos pensa­mos lo mismo: que se quedaba por ella.

Llama a la historia 2, como se ve en el párrafo extraído, maldito asunto y además manifiesta en forma clara que en ese momento no había sospechas de que el muchacho estuviera huyendo de los militares (inicio de la secuencia de causalidades de la historia 2), sino que pensaban (él y el resto del pueblo) que se quedaba por ellaSelecciona que cuenta y que no.
A medida que avanza el relato aparecen otros indicios de la historia 2, específicamente referencias a la época. Cuando habla sobre el dueño de la otra peluquería del pueblo dice:

El viejo no era tonto y poco a poco fue recuperan­do su clientela: consiguió de alguna forma revistas porno­gráficas, que por esa época los militares habían prohibido y después, cuando llegó el Mundial, juntó todos sus aho­rros y compró un televisor color, que fue el primero del pue­blo.

Estos son los únicos indicios que aparecen de la historia dos porque la estrategia del narrador insiste en mantener el punto de vista con el que vivió la historia 1, el desconocimiento de la historia 2:
              Analisis del cuento Infierno Grande de Guillermo Martinez
 Un día nos dimos cuenta de que el muchacho y la Fran­cesa habían desaparecido. Quiero decir, al muchacho no lo veíamos más y tampoco aparecía la Francesa, ni en la pelu­quería ni en el camino a la playa, por donde solía pasear. Lo primero que pensamos todos es que se habían ido juntos y tal vez porque las fugas tienen siempre algo de romántico, o tal vez porque el peligro ya estaba lejos, las mujeres pare­cían dispuestas ahora a perdonar a la Francesa: era evidente que en ese matrimonio algo fallaba, decían; Cervino era de­masiado viejo para ella y por otro lado el muchacho era tan buen mozo... y comentaban entre sí con risitas de complici­dad que quizás ellas hubieran hecho lo mismo.

El término desaparecido que figuraría en principio como un buen indicio de la historia 2 es amortiguado por una rápida aclaración Quiero decir, al muchacho no lo veíamos más y tampoco aparecía la Francesa, ni en la pelu­quería ni en el camino a la playa, por donde solía pasear. Se cierra esa idea con la opinión general: todos pensamos.
 . Aquí es donde el narrador podría haber hecho explícita una verdad que él ya conoce a la hora de contar la historia, pero no lo hace. Indudablemente, la necesidad de tensión narrativa requiere que la articulación de ambas historias se efectúe de forma velada, por lo cual el narrador se ve privado de avanzar en el relato más allá de lo que la estructura le permite. Por ello, en el punto culminante de la indicialidad de esa segunda historia, la estrategia consiste en apelar a la polisemia del término desaparecido. Al hacer un viraje luego de utilizarlo, viraje que refuerza su sentido descontextualizado, su voz (representativa del pensamiento general) se equipara a esa otra voz que suele construirse en los relatos sobre la reconstrucción del pasado: “nosotros no sabíamos nada de lo que pasaba” Esta elección hace que la tematización central sea el desconocimiento. El narrador y   el pueblo, anclado en sus prácticas de conventillo, elije la interpretación prejuiciosa. El dispositivo enunciativo establecido a partir de las omisiones del narrador hace que el destinatario sea arrastrado a ese terreno de ignorancia de los acontecimientos de la época.
 . O, en todo caso, cuáles son los límites de nuestras decisiones ideológicas. Porque, en última instancia, la forma hace al contenido
El autor (Guillermo Martinez) desarrolla un relato impecable en términos escriturales
Para lograr el efecto   de suspenso edifica un narrador que lo obliga a demorar la revelación de que al muchacho lo secuestraron los militares.     
Aquel discurso escuchado en distintos soportes mediáticos que decía, a modo de justificación: “durante esa época (76-83) desconocíamos lo que pasaba” No interesa, al menos aquí, si esa supuesta ignorancia era tal, sino hacer evidente las reminiscencias que en el cuento hay con aquella justificación.  La dimensión ideológica de un texto no está solo en la incorporación de ciertos motivos temáticos (en este caso los desaparecidos), sino y sobre todo en el tratamiento enunciativo de esa temática y en la elección narrativa (mantención del suspenso= ocultamiento de una verdad que el narrador ya conoce) Es en ese sentido que no alcanza con inundar la ficción de historia. Es necesario que la inundación barra con el polvo de la cómoda verdad para que alcance.

 Fuente: Faneron


miércoles, 14 de marzo de 2018

PAUTAS DE TRABAJO 2018



COLEGIO BEATA IMELDA
LENGUA Y LITERATURA  

PAUTAS DE TRABAJO

AÑO 2018
Prof. Patricia Bonaffini

1.  Los alumnos deberán tener en clase, sin excepción, los materiales de trabajo ( cuadernillo, libros etc)
2. Se exigirá el cumplimiento en la tarea domiciliaria y en las de clase.  Se corregirán individualmente o a través de la autocorrección grupal. Sólo se aceptarán dos disculpas. El tercer incumplimiento será evaluado con un 1 ( uno)
3. Los trabajos grupales que se realizan en clase deberán estar en la carpeta de cada alumno, sin excepción.
4. La ortografía se evaluará en forma global, en todos los trabajos y evaluaciones. Se restarán puntos según la cantidad de errores. Cada 5 errores ortográficos se restará 1 punto. Cada dos errores de tildación se restará 1 punto.
5. Las evaluaciones y trabajos prácticos, como así también las tareas deberán ser presentadas en forma correcta. No podrán ser entregados en lápiz.
6. Es importante para el desarrollo de la clase que haya un clima de calma y colaboración en el aula. Que se respete el derecho a estudiar, prestar atención, participar e incluso, enseñar y dialogar entre todos en el aula: alumnos y profesora. Para esto es indispensable respetar los turnos en el diálogo. Este punto será un factor importante en la evaluación actitudinal.
7. Deberá respetarse el momento del comienzo de la clase evitando demoras innecesarias.
8 Los alumnos deberán respetar los llamados de atención de la profesora ya que contribuyen a mejorar el desarrollo de la clase y el aprendizaje.

OBSERVACIÓN :
El incumplimiento de los puntos 6,7 y 8 recibirán las sanciones previstas en el acuerdo de convivencia Institucional.